Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
3.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051750

ABSTRACT

Introducción: La reluxación postquirúrgica, es la segunda complicación más frecuente luego de una reducción abierta correctiva de luxación congénita de cadera, por qué y cómo se producen aún no han sido resueltos. Objetivo: identificar los factores de riesgo de este evento en el servicio de C.O.T. del H.B.A.A.A. Material y métodos: se realizó un estudio Observacional, Analítico, Transversal y Retrospectivo; con diseño Casos y Controles. La población fue todo paciente que fuera intervenido por el diagnostico de Luxación congénita de cadera codificado por los CIE-10: Q65,0, Q65,1 o Q65,2 en el servicio de C.O.T. del H.B.A.A.A. en el periodo 2010 ­ 2015, se realizó muestreo por Epidat 3.1, ordenando 2 controles por cada caso: 28 casos y 56 controles. La definición de caso fue todo paciente perteneciente a la población descrita y que presenta reluxación de la cadera intervenida. Se realizó descripción de frecuencias, pruebas de contrastación de hipótesis y finalmente modelos lineales generalizados para calcular el Odds-ratio como medida de asociación, con el paquete estadístico STATA 13. Resultados: Se logró contar con 26 casos y 51 controles, la osteotomía femoral Desrotatoria presenta OR 2,88; p<0,05 IC:95%; las osteotomía femorales Desrotatoria y Varizante en una misma cirugía presentan OR 1,75; p>0,05 IC:95% y la osteotomía pélvica tipo Klissic presenta OR 1.5; p>0,05 IC: 95% Conclusión: nuestra investigación identifica en orden descendente como factores de riesgo: el uso osteotomía femoral Desrotatoria y Varizante, osteotomía pélvica tipo Dega , técnica de Klissic y procedimiento de retiro total del labrum.

5.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052225

ABSTRACT

Objetivo: Identificar las características de la adicción a internet en estudiantes de nivel secundario de colegios estatales del distrito de Chiclayo en el año 2015. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, donde se incluyó una muestra de 800 estudiantes del primer al quinto año de secundaria de cinco colegios estatales del distrito de Chiclayo. Para evaluar el nivel de adicción a Internet se utilizó el "Test de Adicción a Internet" (IAT), con un coeficiente Alfa de Crombach (α) de 0,89, que evalúa el impacto del uso de Internet en las interacciones sociales y la influencia del uso de Internet en la vida diaria. Resultados: Participaron 800 alumnos, en igual distribución según sexo y edad, de los cuales 780 (97%) usan Internet. Se encontró adicción a Internet en 68 (8,5%), con mayor frecuencia entre 15-19 años (5%); además, se encontró a 206 (25,7%) con riesgo de adicción a Internet, con predominancia en el sexo masculino (5,3%), procedencia urbana (6,8% vs 3,8%), nivel socioeconómico bajo inferior y bajo superior (6,6%), tiempo de uso >10h/sem (5,9%), acceso en casa (5,8%), seguido del celular (5,2%). Los motivos de uso más frecuentes fueron el tener un espacio personal, jugar en red y el comunicarse con conocidos. Conclusiones: Se encontró una frecuencia de adicción a Internet de 8,5%. Las características de los que presentan adicción a Internet son edad de 15-19 años, sexo masculino, procedencia urbana, y acceso a Internet en casa y en el celular.

6.
Horiz. méd. (Impresa) ; 14(1): 18-23, ene.-mar. 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-722426

ABSTRACT

Objetivo: Identificar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con leucemia en el área de Hematología del H.A.A.A. Material y Método: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo. Se revisaron 55 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Leucemia Aguda, tomadas de la oficina de registro del HNAAA, durante el periodo de Enero 2005 a Marzo 2010. Resultados: En el periodo de estudio, se diagnosticaron 142 casos de Leucemia, 105 (73.94%) correspondieron a Leucemia aguda. De ellos, 39 fueron varones y 16 mujeres. El grupo etario más frecuente fue de 31 a 55 años (30.9%), y el menos frecuente de 0 a 2 años (3.6%). 38 pacientes (69.1%) fueron diagnosticados por consulta externa y 17(30.9%) por emergencia. La leucemia aguda linfoide fue más frecuente en varones, que en mujeres. El 7.27% de leucemias agudas fue de tipo indeterminado. Dentro de las manifestaciones iníciales recolectadas encontramos en mayor cantidad anemia, palidez, fiebre, malestar corporal, otros (gingivorragia, dolor abdominal y vómitos), en menor cantidad encontramos astenia, fatiga y hemorragia. En cuanto a datos de laboratorio, 20 pacientes (69.1%) presentaron leucopenia; 33 pacientes (98.2%) trombocitopenia y 48 pacientes (87.3%) hemoglobina baja. Conclusiones: La prevalencia de leucemia aguda fue de 73.94 %. El grupo etáreo que predominó fue entre 31 a 55 años. Los signos y síntomas más comunes desarrollados durante la enfermedad fueron; esplenomegalia, hepatomegalia, anemia, equimosis y petequias. Objetives: To identify the organisms that conform the normal flora of the external auditory canal.


Material and Methods: Retrospective, transversal and descriptive. We reviewed a total of 55 medical records with a diagnosis of acute leukemia, taken from the HNAAA registration office during the period from January 2005 to March 2010. Results: During the study period, 142 cases were diagnosed with Leukemia, 105 (73.94%) were acute leukemia. Of the 105 cases, 55 were evaluated. Of these 39 were males and 16 females. The most common age group was between 31-55 years (30.9%) and the least frequent was 0-2 years (3.6%). 38 patients (69.1%) were diagnosed as outpatients and 17 (30.9%) diagnosed in emergency. Acute lymphocytic leukemia is more common in men than in women. The type of acute leukemia was undetermined for 7.27%. Within the initial manifestations collected we found more anemia, pallor, fever, body aches, and others (gingival, abdominal pain and vomiting), whereas we found fewer asthenia, fatigue, and bleeding. For laboratory data, 20 patients (69.1%) had leukopenia, 33 patients (98.2%) had thrombocytopenia and 48 patients (87.3%) presented low hemoglobin. Conclusions: The prevalence of acute leukemia was 73.94%. The predominant age group was between 31-55 years. The most common signs and symptoms developed during the disease were, splenomegaly, hepatomegaly, anemia, bruising and petechiae.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Leukemia/diagnosis , Leukemia/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Observational Study , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
7.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052508

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los factores asociados a Multidrogoresistencia en pacientes con Tuberculosis. Materiales y métodos: Estudio analítico, retrospectivo y transversal de casos y controles realizado en 41 pacientes Multidrogorresistentes (casos) y 3 controles por cada caso (Tuberculosis Pulmonar no MDR). Se recolectaron los datos directamente de las historias clínicas y de las fichas empleadas por la DIRESA de Lambayeque. Se realizó el análisis a través del programa estadístico SPSS 13. Resultados: Se encontró que la irregularidad en el tratamiento es un factor de riesgo con OR = 6,857 (IC: 95%, [2,480 - 18,961]). La presencia de comorbilidad mostró un OR = 3,068 (IC: 95%, [1,439 - 6,541]), mientras que el contacto con TB tuvo un OR = 2,119 (IC: 95%, [1,004 -4,472]) y el desempleo un OR = 2,143 (IC: 95%, [1,035 - 4,439]). Conclusiones: La mayor fuerza de asociación para el desarrollo de Multidrogorresistencia corresponde a la irregularidad en el Tratamiento. Además, el desempleo, el contacto con TB y, la presencia de comorbilidad son también factores de riesgo en paciente con TB para desarrollar TB-MD

8.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051890

ABSTRACT

Objetivo: Correlacionar la ansiedad y la contaminación acústica en los pacientes hospitalizados del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Junio de 2010. Metodología: diseño descriptivo, correlaciones.Mediciones : en total 325 encuestas y 24 mediciones de ruido utilizando un sonómetro. Intervenciones: Se encuestó a pacientes hospitalizados, usando la escala de ansied ad estado-rasgo de Spielberger (test STAI) durante 8 días, realizándose 3 mediciones por día, 2 en horas puntas y 1 en hora no punta. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Principales medidas de resultados: ansiedad estado. Resultados: La ansiedad y la contaminación acústica tienen una correlación fuerte de 0,807. Al realizarse las mediciones de la contaminación acústica tanto en el 2do como en el 5to piso se logró determinar un promedio entre ambos de 64,05 (+5,78 dB). En el segundo piso se encontró mediciones en un rango de 53,4 dB a 76,5 dB. En el 5°piso de 54,5 dB a 76,5 dB, además cabe recalcar que es en este piso donde se encontró mayor número de mediciones elevadas. Según las mediciones realizadas en niveles de ansiedad estado en los pacientes del 2°y 5°piso, se pudo determinar que de las 48 mediciones realizadas, 6 de ellas presentan un nivel de ansiedad estado bajo y 42 medio. La ansiedad rasgo en las 48 mediciones se pudo determinar que el nivel fue en general medio. Conclusiones: Existe una correlación fuerte positiva entre la ansiedad y la contaminación acústica en lospacientes hospitalizados del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.(AU)

9.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051819

ABSTRACT

Introducción. La preeclampsia es la primera causa de mortalidad materna en hospitales Essalud y la segunda causa de la misma en el Perú. Es un síndrome que se presenta habitualmente alrededor o después de la semana 20 de gestación. La preeclampsia severa se define por una presión sistólica mayor o igual de 160 mmHg y/o diastólica mayor o igual de 110 mmHg; presencia de proteinuria superior o igual a 5 g en orina de 24 horas; o mayor o igual a 3+ en tira reactiva. Los principales síntomas fueron cefalea, alteraciones visuales y dolor en la parte alta del abdomen. Objetivo principal. Determinar los factores de riesgo de la preeclampsia severa en gestantes del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo de enero de 2006 a abril de 2010. Material y Método. Retrospectivo, de casos y controles (un control por caso), con una muestra de 200 gestantes seleccionadas aleatoriamente. Se empleó una ficha de recolección de datos con variables relacionadas a los factores de riesgo de la preeclampsia severa. Resultados. De los factores de riesgo considerados resultaron significativos a nivel 0,05 las edades menores a 18 años y mayores a 35 años (OR: 2,278, IC: 95% 1,178­4,405), el sobrepeso (OR: 4,681, IC: 95% 2,572-8,519), la obesidad (OR: 3,580, IC: 95% 1,294-9,906) y la nuliparidad (OR:2,583, IC:95% 1,291-5,171)(AU)


Introduction. Preeclampsia is the first cause of maternal mortality in Essalud hospitals and the second cause of maternal mortality in Perú. This syndrome appears around or after 20 weeks of gestation. Severe preeclampsia defines by 160 mmHg or greater systolic pressure and 110 mmHg or greater diastolic pressure; presence of proteinuria superior or equal to 5 g in tinkles of 24 hours; or greater or equal to 3+ in reactive strip, main symptoms of severe preeclampsia are headache, visual disturbances, and pain in the upper abdomen. Principal objective. To determinate the risk factors of severe preeclampsia in pregnant of the Almanzor Aguinaga Asenjo in period January 2006 to April 2010. Material and Methods. Restrospective, Cases and Controls (one case by control) with a sample of 200 pregnant women randomly selected. We used a data collection sheet with variables related to risk factors for severe preeclampsia. Results.The factors of risk that results significant are ages lower than 18 and greater than 35(ORA:2,278, IC: 95% 1,178­4,405), overweigth (ORA:4,681, IC: 95% 2,572­8,519), obesity (ORA:3,580, IC: 95% 1,294­9,906) and nulliparity (ORA:2,583, IC:95% 1,291-5,17,1).(AU)

10.
Horiz. méd. (Impresa) ; 9(1): 19-23, ene.-jun. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-676657

ABSTRACT

Como la valoración nutricional forma parte integral de la evaluación clínica de los pacientes con enfermedades crónicas y/o ancianos, el presente trabajo trata de identificar el estado nutricional de los adultos mayores del Asilo Hogar San José de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Chiclayo, empleando el MNA (Mini Nutritional Assessment) como herramienta de estudio. El MNA permite detectar el riesgo de malnutrición, tomando como referencia el estado clínico de la persona. Objetivo: Identificar el estado nutricional de los adultos mayores del Asilo Hogar San José de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Chiclayo, empleando el MNA (Mini Nutritional Assessment) como herramienta de estudio. Métodos: Se estudió un total de 67 adultos mayores del asilo, entre octubre y noviembre del 2008. A todos ellos se les realizó el test MNA y la valoración antropométrica. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 74.88 ± 9.58 años, a predominio masculino (62.1%). El peso promedio fue de 54.44 ± 9.45 kg y la talla promedio de 154.50 ± 10.23 cm. El IMC promedio fue de 22.75 ± 2.96 (22.05 ± 2.27 para las mujeres y 23.18 ± 3.26 para los hombres) y el Score MNA fue de 17.27 ± 3.19 (16.08 ± 2.97 para las mujeres y 18.00 ± 3.14 para los hombres). El MNA identificó como malnutridos al 45.5% del total de sujetos evaluados, mientras que el 54.5% fue identificado con riesgo de malnutrición. Conclusiones: Los adultos mayores del Asilo Hogar San José de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados presentaron un riesgo de desnutrición elevado, detectado por el test MNA.


Objective: To identify the nutritional status of older adults in the ôSan José de las Hermanitas de los Ancianos Desamparadosõ asylum, using the MNA (Mini Nutritional Assessment) as a tool of study. Material and methods: We studied a total of 67 seniors from the Asylum, from October till November of 2008. In this study we use the Mini Nutritional Assessment, and anthropometrical measures. Results: In 66 older adults, we found a mean age 74.88 ± 9.58 years old with a male predominance (62.1%). With an average weight of 54.44 ± 9.45 kg and a average height of 154.50 ± 10.23 cm. BMI averaged 22.75 ± 2.96 (22.05 ± 2.27 for women and 23.18 ± 3.26 for men) and the MNA Score was 17.27 ± 3.19 (16.08 ± 2.97 for women and 18.00 ± 3.14 for men). Using the Mini Nutritional 1 Assessment scale, we found 54.5% of the population of patients with criteria for risk of malnutrition, and 45.5% with criteria of established malnutrition.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Malnutrition , Nutritional Status , Homes for the Aged , Health of the Elderly , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL